Klimagune Workshop 2015
|
23 de Noviembre
|
Maxwell T. Boykoff es Profesor Adjunto del Centro de Política Científica y Tecnológica, que pertenece al Instituto de Cooperación para la Investigación en Ciencias Medioambientales de la Universidad de Colorado-Boulder. Imparte clases dentro del programa de Estudios Medioambientales y es profesor adjunto del Departamento de Geografía. Además, Max es socio investigador senior visitante del Instituto de Cambio Medioambiental de la Universidad de Oxford.
Es Doctor en Estudios Medioambientales por la Universidad de California-Santa Cruz y Licenciado en Ciencias en Psicología por la Universidad del Estado de Ohio. A Max le interesa la adaptación climática, la política cultural y la gobernanza medioambiental, las interacciones entre la ciencia y las políticas, y la economía política y el medio ambiente. Además, ha trabajado en Norteamérica, Centroamérica, el Sudeste Asiático y Europa.
El trabajo investigador y creativo de Max se centra en dos áreas principales.
-Una es la ‘política cultural del cambio climático’ que se refiere a cómo las actitudes, intenciones, creencias y conductas de los individuos y los grupos dan forma al abanico percibido de posibles actuaciones en el contexto del cambio climático y se ven afectados por estas.
- La segunda gira en torno a las transformaciones de las economías y sociedades basadas en el carbono, haciendo especial hincapié en la conexión entre la ciencia y la acción práctica, incluidas las políticas. Gracias a múltiples proyectos y colaboraciones conectados entre sí, sus compromisos investigadores se han visto impulsados por su interés en cómo la ciencia del clima y la política afín encuentran un sentido en las vidas diarias de las personas y cómo esto, a su vez, retroalimenta la toma de decisiones en el ámbito de la política científica.
Política cultural del cambio climático
Esta línea de trabajo se centra en la política cultural del cambio climático y tiene dos componentes: (a) cobertura mediática del cambio climático, y (b) la relación entre las normas y valores culturales y la política en general y las políticas concretas. Tomando como punto de partida esta área del programa de investigación de Max, han surgido numerosos proyectos.
Cobertura mediática del cambio climático
En la última década, Max ha publicado múltiples artículos revisados por especialistas y capítulos de libros que abordan este tema. Sin embargo, la monografía ‘Who Speaks for the Climate? Making Sense of Media Reporting on Climate Change’ (2011, Cambridge University Press) ofrecía una narración extensa y novedosa sobre cuestiones relacionadas con los medios de comunicación y el cambio climático y, además, tendía puentes entre las reflexiones académicas y los avances del mundo real. De ahí que este libro haya ayudado a alumnos, investigadores académicos y el público interesado a entender cómo los medios informan sobre el cambio climático al mismo tiempo que explora ‘quién habla en nombre del clima’ y qué efectos puede tener esto en el abanico de posibles respuestas a los retos climáticos actuales. A modo de segundo ejemplo, al principio con la colega Maria Mansfield (Universidad de Oxford) y ahora con la colega Ami Nacu-Schmidt (Universidad de Colorado), Max Boykoff ha desarrollado métodos para supervisar la cobertura mediática sobre el cambio climático a escala internacional y a varias escalas nacionales (que se actualizan mensualmente).
La relación entre las normas y valores culturales y la política en general y las políticas concretas
Este componente del trabajo ha pretendido analizar con espíritu crítico el papel que desempeñan varios actores y organizaciones a la hora de dar forma a las dimensiones políticas y culturales de la ciencia del clima y los debates sobre políticas en la esfera pública. Un ejemplo de ello es un proyecto que analiza las perspectivas de los valores atípicos en los debates sobre el clima que suelen conocerse como ‘inconformistas’ del clima. Otro ejemplo del trabajo realizado en esta área es un proyecto (y el artículo revisado por especialistas de 2009 en Geoforum, escrito junto con Michael K. Goodman) que plantea un interrogante sobre el papel que desempeñan las personas famosas – una comunidad cada vez más importante de ‘actores’ no estatales – a la hora de dar forma al debate sobre el clima en la esfera pública.
Hasta la fecha, Max ha escrito en más de sesenta publicaciones (desde artículos en revistas revisadas por especialistas, libros e informes hasta reseñas y observaciones). Destacan los artículos en Geoforum, Global Environmental Change, Transactions of the Institute of British Geography, Political Geography, Public Understanding of Science, Environmental Research Letters, y Climatic Change. También ha escrito observaciones para el Washington Post, Nature Reports Climate Change, The Guardian (Londres) y Nieman Reports.
El trabajo investigador de Max ha sido mencionado en numerosos medios como Science, Nature, Financial Times, The Guardian, The New York Times, Forbes, Columbia Journalism Review, Los Angeles Times, BBC Worldservice y National Public Radio (EE.UU.). También ha aparecido en CNN International y France24 televisión.
Profesor en la Facultad de Comunicación en la UNAV y autor principal de la publicación “El periodismo ante el cambio climatico: nuevas perspectivas y retos”.
Periodista y doctor en Ciencias de la información, Bienvenido León es
profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra,
donde imparte las asignaturas de Producción Televisiva y Divulgación
Científica Audiovisual. Anteriormente ha sido director de informativos
de la agencia Editmedia TV, coordinador de reportajes informativos de
Tele 5 y director de la productora Euroview.
Desde hace varios años, trabaja también como realizador, productor y
guionista de reportajes y documentales para televisión. Sus obras han
obtenido varios premios, como los de mejor documental en los festivales
internacionales de Cartagena de Indias (Colombia) y Cuzco (Perú). Es
autor de los libros "Dirección de documentales. Guión, producción y
realización" (Pamplona, Eunsa, 2009) y "El documental de divulgación
científica" (Barcelona, Paidós, 1999), traducido al inglés y portugués;
así como de numerosos artículos científicos y divulgativos sobre
comunicación, publicados en revistas españolas y extranjeras. Desde su
creación en 2001 y 2002, respectivamente, es director de los festivales
internacionales Telenatura y Urban TV.
Es investigador principal del Grupo de investigación sobre
comunicación de la ciencia, fundado en 2004, agrupa a investigadores de
la Universidad de Navarra y asociados de otros centros. Su objetivo es
el estudio de la ciencia en los medios de comunicación social. El grupo
se caracteriza por un enfoque multidisciplinar e internacional.
Reconocido experto academico en la materia e investigador principal
del Grupo de Investigación sobre Comunicación de la Ciencia (UNAV)
El Grupo de investigación sobre comunicación de la ciencia, fundado
en 2004, agrupa a investigadores de la Universidad de Navarra y
asociados de otros centros. Su objetivo es el estudio de la ciencia en
los medios de comunicación social.
El grupo se caracteriza por un enfoque multidisciplinar e internacional.
- El documental de divulgación científica
- Ciencia para la televisión. El documental cientifico y sus claves (UOC, 2010)
Juan Ignacio Pérez Iglesias es catedrático de Fisiología en la UPV/EHU. Enseña Fisiología Animal en la Facultad de Ciencia y Tecnología a estudiantes de los grados de Biología, de Biotecnología y de Bioquímica y Biología Molecular. Ha investigado en el campo de la fisiología de animales marinos, tanto en el País Vasco como en otras instituciones científicas europeas.
Ha ocupado los puestos de vicerrector (1997-2000) y rector (2004-2009) de la UPV/EHU. Ha sido miembro del Consejo de Administración de EITB (1999-2014). Es miembro del patronato de Ikerbasque, Fundación Vasca para la Ciencia (2013-). En 2012 fue elegido miembro de Jakiunde (Academia de las Ciencias, de las Artes y de las Letras). Desde el pasado mes de septiembre es miembro del Consejo Científico y Tecnológico de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECyT).
Colabora con asiduidad con diferentes medios de comunicación en actividades de difusión social de la ciencia. Es autor de los blogs de divulgación Uhandreak y Zoo Logik, y colaborador de la plataforma de internet Naukas, así como de otros medios digitales de difusión científica (Next, Zientzia Kaiera y Cuaderno de Cultura Científica).
En octubre de 2010 la UPV/EHU, con el apoyo de la Diputación Foral de Bizkaia, creó la Cátedra de Cultura Científica, de la que es su máximo responsable. Desde su creación desarrolla una intensa actividad de promoción de la cultura científica, actividad reconocida en 2014 con el Premio Prismas a la divulgación científica en la modalidad especial del jurado.
Sérgio H. Faria es Profesor de Investigación Ikerbasque en el Centro Vasco para el Cambio Climático (Klima Aldaketa Ikergai, BC3) en Bilbao. También es Ramón y Cajal (Ministerio de Economía y Competitividad de España) y Profesor Adjunto Presidencial en la Universidad de Nagaoka, Japón.
Físico de profesión y científico interdisciplinario por convicción, Sérgio se ha comprometido a aplicar su experiencia en física matemática para ayudar a solucionar diversas cuestiones fascinantes de las ciencias sociales, biológicas y del medio ambiente. Su objetivo es comprender los procesos en múltiples escalas que controlan las propiedades y la dinámica de los sistemas naturales complejos.
A través de su investigación sobre los flujos geofísicos y la formación de los registros climáticos, Sérgio estudia la estimación de las incertidumbres en el impacto a largo plazo del cambio climático sobre el medio ambiente y la sociedad. En particular, investiga cómo la dinámica de las capas de hielo polares influyen en nuestras predicciones de la futura subida del nivel del mar y el cambio climático. Otro campo de su investigación es el estudio de la diversidad en los sistemas físicos, sociales y biológicos. Esto comprende muchos problemas diferentes, que van desde la socio-dinámica de opinión pública a la biodiversidad y la deriva de icebergs.
Es también Coordinador Europeo del "Programa GIGAKU de Educación Global para Ingenieros Innovadores" (GIGAKU-IGLOBE) liderado por la Universidad de Tecnología de Nagaoka y financiado por el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología de Japón (MEXT).
Sérgio ha estado en la Antártida y Groenlandia en varias ocasiones, en particular como Especialista en Testigos de Hielo durante dos expediciones de perforación profunda (EPICA-DML, 2003-2004 y 2005-2006) en la Estación Kohnen (75º00'S, 00º04'E), en Dronning Maud Land, Antártida. Actualmente es miembro del proyecto de perforación de hielo en la Groenlandia Oriental (EGRIP), cuyo objetivo es la perforación de un núcleo de hielo de 2600m de profundidad en la Corriente de Hielo del Este de Groenlandia. A través de estas actividades probablemente se hizo el primer brasileño a realizar actividades de investigación de largo plazo en la meseta antártica, así como el primer brasileño a participar en una expedición polar de perforación profunda.
Iñaki Antiguedad (Bilbao, 1955). Doctor en Ciencias Geológicas y Catedrático de Hidrogeología. Se licenció en la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) en 1978, y allí continúa como profesor e investigador. En ambos dominios su dedicación se ha centrado en el binomio Agua-Territorio. Es Investigador Principal (IP) de un Grupo Consolidado (HGI), reconocido por el Gobierno Vasco. En este Grupo, además de personas de la Geología, también las hay de la Biología, la Química y la Ingeniería, siempre considerando el Agua como punto de partida y los sistemas hídricos como ámbito de investigación. Ha participado en un buen número de proyectos de investigación, autonómicos, estatales y europeos (formando parte de redes de investigación), lo que ha originado la publicación de numerosos artículos científicos. Ha dirigido una docena de Tesis Doctorales. Las principales líneas de trabajo del Grupo son: la dinámica de los sistemas hídricos (ríos, acuíferos, humedales) considerando los aspectos del flujo y del transporte (contaminación, sedimentos), y el estudio de los posibles escenarios hidrológicos derivados de los escenarios climáticos previsibles en el futuro (modelización) teniendo en cuenta el impacto añadido por las diferentes formas de ocupación del suelo (binomio Agua-Territorio en el marco de la Cuenca Fluvial). Con objeto de extender el ámbito de actuación hemos apostado por colaborar con grupos de otras disciplinas. De ahí viene la Unidad de Formación e Investigación “Global Change and Heritage” (UPV/EHU) en la que también participan el grupo de Química Analítica (IBeA) y el del Patrimonio Construido (GPAC). A partir de esta Unidad se ha creado la Cátedra de Territorio, Paisaje y Patrimonio y un Programa de Doctorado asociado. En esencia, tratamos de analizar, a través del Agua, todas las actividades humanas con influencia en el Territorio, siempre con un enfoque transdisciplinar. También damos importancia a la difusión social del conocimiento adquirido, considerando el Agua como un eje fundamental de la Sostenibilidad.
Periodista especializada en medio ambiente y ciencia y el papel de los medios de comunicación como agentes generadores de opinión. María Josep Picó (Sagunt, Valencia) es licenciada en Ciencias de la Información (CEU San Pablo, Valencia), obtuvo en 2005 el Premio Nacional de Periodismo Ambiental otorgado por el Ministerio de Medio Ambiente, es autora de varios libros sobre cambio climático y medio ambiente, y actualmente trabaja en la Cátedra de Divulgació de la Ciència de la Universitat de Valencia. Recientemente le ha sido otorgado el premio de la Fundación Agricultura y Medio Ambiente de la Comunidad Valenciana (XVII edición del Certamen de Periodismo Vicente Hernández ‘Agricultura y Medio Ambiente’. FUVAMA) que ha querido reconocer “la acreditada trayectoria profesional que Maria Josep Picó viene desarrollando en el campo del periodismo y la divulgación científica”. La galardona colabora también en diarios del grupo Editorial Prensa Ibérica, como Levante-EMV. También coordinó el módulo de Periodismo Ambiental en la Universitat Pompeu Fabra, y fue directora de la revista Nat.
Maria Josep Picó es autora, entre otros, de los libros ‘El canvi climàtic a casa nostra’ (2007), ‘El planeta i tu. Idees pràctiques per a cuidar el medi ambient’ (2008), y ha coordinado ‘Veus per l’Horta’ (Universitat de València, 2014).
Actualmente está realizando su tesis (presenta el 30 de Octubre 2015) bajo el título de “El futuro del periodismo ambiental. Tendencias de diarios y revistas de naturaleza en el entorno digital del ámbito europeo”.
Eva Caballero es licenciada en Ciencias de la Información, especialidad de periodismo, por la Universidad del País Vasco. Tras más de 15 años trabajando en los servicios informativos de distintas emisoras, desde 2010 dirige y presenta el programa de Radio Euskadi La mecánica del caracol. De lunes a viernes, de 20:00 a 21:00, analiza en este programa todo tipo de temas relacionados con la ciencia, la tecnología y la historia. En 2012 recibió el premio de periodismo Tecnalia en la modalidad de radio.
Nacido en Lasarte-Oria en 1973, Iñaki Petxarroman Gutierrez es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UPV/EHU. Ha trabajado como periodista en los medios Egin, Euskaldunon Egunkaria y Berria . Actualmente es director adjunto en el periódico Berria. Durante su desarrollo profesional se ha especializado en temas medioambientales y es autor de dos libros relacionados con esta temática: 'Lurra, zorua bailitzan' y 'Su haietatik ke hauek' . Es además autor de los siguientes tres libros ('Nafarroa, iragana eta geroa', 'Katearen begiak' y 'Begirada bat Kubari'. En breve publicará su último libro bajo el título de 'Kearen fiordoa'.
Miguel González Corral es corresponsal ambiental y científico del diario El Mundo. Licenciado en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Complutense de Madrid. Fue becado por el Centro de Estudios de América Latina para realizar una estancia en la Universidad de Buenos Aires y comenzar allí el doctorado en Evolución Genética y Citogenética. Pero el corralito financiero al que fue sometido Argentina en el año 2002 truncó los planes y redirigió su carrera profesional hacia el periodismo. A través del Máster Oficial en Periodismo de Unidad Editorial y la Universidad San Pablo CEU accedió a la redacción de El Mundo, donde obtuvo un puesto de redactor de la sección de Ciencia en el año 2005. Es corresponsal ambiental y científico desde 2008 y director de las Jornadas Internacionales de Periodismo Ambiental de Unidad Editorial que se celebran desde 2013 y que han contado con la participación de profesionales de la talla de John Vidal (The Guardian, Reino Unido), Abrahm Lustgarten (ProPublica, EEUU), Matt Mcgrath (BBC, Reino Unido), Hassel Fallas (La Nación, Costa Rica) o Remi Barroux (Le Monde, Francia), entre muchos otros.
Miguel G. Corral obtuvo el Premio Panda de WWF a la mejor publicación nacional de Medio Ambiente en 2008 y el premio del Centro Nacional de Física de Partículas al mejor reportaje en 2014. Es coautor de dos obras de divulgación: 'La Tierra. Manual de Uso' (La Fábrica) y 'Lo lógico de lo ecológico' (Fundación Biodiversidad). Profesor en los Cursos de Verano de las Universidades Complutense, Politécnica y Menéndez Pelayo. Miembro de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental y de la Asociación Española de Comunicación Científica.
General Coordinator of Klimagune Workshop
Unai Pascual is an ecological economist (PhD University of York, UK, 2002). He is an Ikerbasque Research Professor at the Basque Centre for Climate Change (BC3), where he coordinates the Climate and Natural Environment Research line. Previously he was Senior Lecturer in environmental economics and policy at the University of Cambridge, Department of Land Economy (2002-2013). He also lectured on environmental economics at the University of Manchester (2000-2002).
Prof Pascual carries out research on the interactions between climate change, biodiversity and ecosystem services from an interdisciplinary perspective. He has conducted research in Europe and especially in developing countries, including Europe, Mexico, Peru, Bolivia, Colombia and India. Prof. Pascual’s scientific output appears in more than 70 peer reviewed publications in international journals such including, Science, PNAS, BioScience, Global Change Biology, Conservation Biology, Global Environmental Change, Conservation Letters, Environment and Resource Economics, Ecological Economics, Land Economics, World Development, etc. He has also published various books on the links between biodiversity and economic development, many book chapters, and has given numerous talks and keynotes around the world.
Prof. Pascual’s has an active role in international policy bodies. He is a member of the Multidisciplinary Expert Panel of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES). He is also member of the scientific committee of the Future Earth - EcoSERVICES programme, the Scientific Commission of the Great Ape Survival Partnership GRASP (led by UNESCO & UNEP) and of the United Nations’ Sustainable Development Solutions Network’s (UNSDSN) on Biodiversity and Ecosystem Services. Previously he was also member of the scientific committee of the agrobiodiversity programme of Diversitas and serves in various editorial boards of international peer reviewed journals such as Global Environmental Change. He servea as advisor to research councils in Europe (EU Commission, Spain, France, UK, Sweden, Portugal) and international programmes such as the United Nations Environmental Program (UNEP), the UN Food and Agricultural Organization (FAO), the International Institute for Environment and Development, UK (IIED), Mexican Government’s Comisión nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), and the Consultative Group on (CGIAR).