Klimagune Workshop 2017
|
31 de mayo 2017 |
Director Ejecutivo de Climate Outreach
Jamie Clarke ha liderado Climate Outreach y la ha convertido en uno los más reconocidos expertos europeos en la comunicación de cambio climático. Sita en Oxford, la organización está especializada en ampliar el compromiso social, tendiendo puentes entre la comunicación de la ciencia (cambio climático) y la práctica. Tiene una amplia experiencia en su relación con miembros de la academia, departamentos gubernamentales, instituciones internacionales, ONGs, empresas y miembros de la comunidad y está focalizado en contribuir a que el cambio climático sea un asunto del interés de todo el mundo salvando las reticencias acerca de esta.
Jamie Clark es coautor de la publicación “Talking Climate– from research to practice in public engagement” publicado por Palgrave y se ha especializado en la adaptación de la comunicación, en particular acerca de inundabilidad. También ha liderado la siguiente publicación Communicating climate change adaptation – A practical guide to values-based communication.
Área de Estrategias de Adaptación, Oficina Española de Cambio Climático Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente
Francisco Heras Hernández es biólogo ambiental y doctor por la Universidad Autónoma de Madrid con la tesis ““Representaciones sociales del cambio climático en España: aportes para la comunicación”.
Entre 2001 y 2017 ha sido coordinador de educación y cooperación en el Centro Nacional de Educación Ambiental y, desde 2005, Punto Focal para el artículo 6 de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (artículo relativo al acceso a la información, la comunicación, la sensibilización pública, la educación y la formación en materia de cambio climático). En la actualidad trabaja en el área de Estrategias de Adaptación de la Oficina Española de Cambio Climático.
Autor de diversos libros y artículos sobre participación y sostenibilidad, entre los que pueden citarse:
- La participación como proceso de aprendizaje y conocimiento social. Educación Social, 35: 28-42 (2006) Disponible en: http://www...e/viewFile/165554/372355
Autor también de artículos sobre la comunicación y la percepción social del cambio climático, entre ellos:
- Heras, F., Meira, P.A. y Benayas, J. (2016). Un silencio ensordecedor. El declive del cambio climático como tema comunicativo en España 2008-2012. Redes.com. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, 13: 31-54 http://rev...a-redes/article/view/435
- Heras, F. y Meira, P.A. (2016). Cuando lo importante no es relevante: la sociedad española ante el cambio climático. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 136: 43-53 https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/revista_papeles/136/Sociedad_espa%C3%B1ola_ante_cambio_climatico_F.Heras_P.Meira.pdf
IHOBE (Basque Environmental management public company)
“Klimatek: Iniciativa para promover la transferencia de conocimiento en adaptación al cambio climático en Euskadi”
Marian Barquín es Ingeniera Industrial y desarrolla las labores de Coordinadora de Cambio Climático en la Sociedad Pública Ihobe, cuya finalidad es apoyar al Gobierno Vasco en el desarrollo de la política ambiental y en la extensión de la cultura de la sostenibilidad ambiental en la Comunidad Autónoma del País Vasco.
El equipo al que pertenece dentro de la Sociedad Pública y la Viceconsejería de Medio Ambiente tiene como tarea principal impulsar las actuaciones previstas dentro de la Estrategia de Cambio Climático 2050 del País Vasco, hacia una economía baja en carbono y resiliente. Para ello desarrollan diferentes proyectos en los que la participación en los agentes es clave. Un ejemplo de ello es la Iniciativa Klimatek.
Udalsarea
“Udalsarea 21, herramientas ligadas a procesos de participación en el marco de procesos de sostenibilidad”
Licenciada en Ciencia y Tecnologia de los Alimentos y Master en Gestión Medioambiental pertenece al área técnica de sostenibilidad local de Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco. Integrante del equipo de la Secretaría Técnica de la Red Vasca de Municipios hacia la Sostenibilidad, Udalsarea 21. Desempeña labores de gestión y dinamización de la red formada por diferentes niveles de administraciones públicas que trabaja de forma coordinada por la sostenibilidad de los municipios de la CAPV, fomenta la co-responsabilidad de los miembros, impulsa la incorporación de la sostenibilidad desde una visión integral en las políticas municipales, desarrollando metodologías de planificación y gestión que favorezcan las acciones transformadoras dirigidas a mejorar la calidad de vida de todas las personas.
Geógrafo. Director de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián.
Dentro del ayuntamiento se ha ocupado de los programas relacionados con el peatón y la bicicleta, y de la planificación de la red de transporte público. Director de Transporte de Gobierno Vasco en 2009-2010 Director de Infraestructura de Transporte del Gobierno Vasco en 2010-2012
Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS)
"Economía solidaria: una apuesta por la sostenibilidad"
Zaloa Pérez Hernandorena es técnica de proyectos en REAS Euskadi -Red de Economía Alternativa y Solidaria- una red que agrupa a unas 64 organizaciones cuya misión es desarrollar la economía solidaria como una visión y una práctica que reivindica la economía en sus diferentes facetas (producción, financiación, comercio y consumo) como medio -y no como fin- al servicio del desarrollo personal y comunitario. De esta manera, se presenta como una alternativa al modelo económico imperante, siendo un instrumento de transformación social y justicia, que fomenta un desarrollo sostenible y participativo.
Filosofía de los Valores y Antropología Social (Filosofía y Ciencias de la Educación UPV/EHU)
"Cambio cultural, participación ciudadana y movimientos sociales en la era del prometeismo"
Josu Larrinaga Arza es profesor de Antropología Cultural en la Universidad del País Vasco. Investiga en temáticas relacionadas con los movimientos sociales, especialmente el ecologismo, y el cambio cultural. Ha publicado recientemente “De la desmesura a la prudencia: la Y vasca en el ocaso del prometeísmo” y, en otra línea de investigación”, “Euskal musika kosmikoak”.
Miembro del “Comité científico del Congreso Internacional de Cambio Climático”
“Como crear estrategias de gestión que superen las barreras psicológicas para la acción en cambio climático”
Cristina Huertas es Doctora en Medio Ambiente y MBA Executive. Experta en Energías Marinas, evaluadora de Proyectos de Investigación de la Unión Europea. Ha sido Coordinadora del Foro Transición Energética y Cambio Climático de la fundación Focus-Abengoa, responsable de Estrategia Ambiental en el Wave Energy Center (Portugal), Responsable de I+D y Directora de desarrollo de Negocio en Abengoa Seapower y Co-fundadora de INORE (International Network of Offshore Renewable Energy). Investigadora en Psicología del Cambio Climático. Asesora científica en cambio climático para la Consejería de Medio Ambiente y ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.