Objetivo 3. Entender y gestionar los sistemas terrestres para la sostenibilidad
Las decisiones para un uso eficaz del territorio requieren comprender el proceso y tener en cuenta la interrelación de los efectos sociales, económicos y medioambientales en el cambio del uso del territorio, las vías de recuperación de los sistemas agrícolas y las compensaciones socioecológicas entre los ODS. Exploraremos diferentes aspectos que son relevantes para una distribución socialmente eficiente de los recursos del territorio (suelo, agua, bosque, etc.) para su conservación a largo plazo, así como para su utilización contante. Los criterios analíticos clave son la sostenibilidad medioambiental, la eficiencia económica y el potencial de desarrollo social y equitativo del cambio en el uso del territorio. Dicho cambio se considera clave para fomentar una agricultura integradora adaptada al clima y una gestión del ecosistema que pueda generar nuevo conocimiento para aportar información en el diseño de políticas y/o la implementación de acciones por parte de los actores sobre el terreno. Las siguientes actividades están muy relacionadas en su objetivo de mejorar y seguir desarrollando metodologías ascendentes y estimaciones de captura de carbono reforzando el seguimiento de los ecosistemas y la experimentación en sistemas terrestres en relación con los mecanismos de adaptación y las oportunidades de mitigación para el cambio climático. Con este objetivo, y para reforzar las actividades 3.1. y 3.2, durante los próximos años el BC3 tendrá que invertir en la implementación de espacios e infraestructuras para el estudio de los ecosistemas y su resiliencia al cambio climático para: (1) ayudar a un seguimiento y manipulación a largo plazo de los ecosistemas y (2) apoyar una fuerte línea de investigación de experimentación medioambiental de campo y laboratorio.
Actividad 3.1. Comprender la resiliencia de los ecosistemas tras el cambio climático para recuperar zonas degradadas
Ampliaremos nuestro estudio sobre cómo los ecosistemas afectados por usos agrícolas o mineros antiguos se recuperan durante largos períodos de tiempo en zonas de España y el Ártico (vinculado a las actividades 1.1 y 1.2). Este conocimiento nos permitirá comprender su recuperación durante largos períodos de tiempo y cómo se vieron afectadas por cambios climáticos anteriores. También podría aportar información para elaborar políticas y estrategias medioambientales para la conservación y recuperación del territorio. (Rble: David Moreno)
Actividad 3.2. Comprender la vulnerabilidad de los ecosistemas terrestres al cambio climático y ayudar a su adaptación
Necesitamos urgentemente proporcionar una base científica sólida para: (1) mejorar las prácticas de gestión para ayudar a los ecosistemas terrestres a adaptarse al cambio climático (evolución asistida); (2) identificar las funciones del ecosistema que emergen en la escala regional/global como propiedades críticas para el funcionamiento del ecosistema y la resiliencia, como la diversidad funcional del suelo/plantas, la vulnerabilidad de grupos funcionales clave y las vías metabólicas clave (p. ej. la mineralización del fósforo) y; (3) detectar las primeras etapas de vulnerabilidad del ecosistema, como bioindicadores tempranos de la salud del ecosistema mediante el crecimiento de plantas, la regeneración de la vegetación o la erosión del suelo. Algunas de las metodologías serán encuestas globales y nacionales (p. ej. NFI, redes paneuropeas, encuestas biogeográficas, uso de sensores remotos), el seguimiento y experimentación en la escala del ecosistema (p.ej. flujos del ecosistema, demografía y dendro de crecimiento, estructura y salud), creación de modelos y experimentación en condiciones de control de la biodiversidad (p.ej. metacódigo de barras, enzimas, CLPP, mineralización) y estructura trófica de comunidades de suelo. Algunas de las actividades en curso son: comprensión de los patrones la muerte de bosques inducida por el cambio climático y las consecuencias para el funcionamiento del ecosistemas y los servicios en los encinares de España y los bosques coníferos de los Cárpatos; las manipulaciones del calor en los ecosistemas tropicales de gran altura (páramos) creadas por COLCIENCIA (Colombia); desarrollo de modelos mecánicos de nueva generación de funcionamiento del suelo en el marco de los acciones EU COST (Keysom y BioLink) y dirigir una red de seguimiento (http://decaimientoencinar.wix.com/ de muerte de bosques) ya iniciada en el marco de un proyecto español. Está previsto ampliar actividades dirigiendo y coordinando iniciativas regionales (País Vasco), nacionales (España) y la H2020 de la UE en la detección de la vulnerabilidad de los bosques y la mejora de las prácticas de gestión para ayudar en la adaptación de los bosques en una situación de cambio climático. (Rble: J. Curiel)
Actividad 3.3. Soluciones integradas para el sector del ganado
Tenemos previsto seguir desarrollando herramientas de elaboración de modelos (p.ej. SIMSDAIRY, SIMSNIC), desde el nivel de la granja hasta la escala regional, para investigar distintos escenarios que puedan mitigar la emisión de gases invernadero y promover los sumideros de carbono en el suelo tanto en el sector del ganado como en sectores afectados indirectamente, dando prioridad a: reducciones efectivas de gases invernadero (teniendo en cuenta su potencial de calentamiento global); la rentabilidad; compensaciones y la sostenibilidad en cuanto al bienestar animal y la productividad, la biodiversidad y la resiliencia socioeconómica (adaptación al cambio climático). Se investigarán los desafíos relacionados con los efectos de la intensificación sostenible y los potenciales efectos colaterales indirectos (p.ej. cambio indirecto del uso de la tierra). (Rble: A. Del Prado)
Actividad 3.4. Uso del territorio y sistema agroalimentario
Investigaremos los efectos de los ciclos nutricionales cerrados en el impacto medioambiental, la resiliencia y la sostenibilidad en diferentes niveles del sistema agroalimentario optimizando la relación entre agricultura, uso del territorio y gestión de residuos. Se utilizará el enfoque de análisis de ciclo de vida consecuente (C-LCA) asociado a los modelos existentes desarrollados por el grupo (p.ej. SIMSWASTE) para modelar los resultados en el ámbito de la granja y el uso del territorio, con el fin de comprender si los impactos medioambientales de la competencia en el uso de recursos se pueden usar en diferentes sistemas de ganado, la bioenergía y el compostaje. (Rble: A. Del Prado)
Actividad 3.5: Modelo de la dinámica socioecológica de la agrobiodiversidad
Preservar la agrobiodiversidad requiere una gestión integrada para fomentar sistemas agrícolas efectivos, equitativos y adaptados al clima. Para comprender mejor cómo pueden evolucionar conjuntamente las instituciones, incluidos los mercados y las políticas, para apoyar la agrobiodiversidad sostenible con el cambio climático, analizaremos sus opciones de gobernanza y otras relacionadas. Hay un Proyecto del Plan Nacional Español (ESPERA) y un proyecto Future Earth (PEGASUS) en curso. (Rble: U. Pascual)
Actividad 3.6. Contribuciones y compensaciones de la mitigación y la adaptación en el sector del territorio
El sector de la agricultura y el uso del territorio aporta aproximadamente 11Gt CO2eq (24%) de las emisiones de gases invernadero, con aproximadamente un 50% del uso del territorio y un 50% de la agricultura. No obstante, los sistemas terrestres naturales y seminaturales también secuestran más de 1/3 de las emisiones antropogénicas anuales, que dan la oportunidad al sector de la tierra no sólo de descarbonizar, sino también de generar emisiones negativas. Para reducir el riesgo de adoptar políticas de uso del territorio ineficaces o contraproducentes, es muy importante lograr definir con precisión la aportación del potencial del sumidero de carbono de los ecosistemas terrestres y predecir su evolución con el cambio climático, incluido entender los impulsores medioambientales y socioeconómicos del cambio del uso del territorio en diferentes escalas (de lo global a lo local, el Objetivo 3 enlaza aquí con las herramientas del Objetivo 2). Además de desarrollar metodologías que mejoren las estimaciones y realizar un trabajo de análisis de los cálculos ascendentes del carbono, la investigación servirá de base para explicar las discrepancias dentro de valoraciones descendentes en el ámbito nacional y global. Está previsto: participar en un informe metodológico de IPCC, un informe especial de IPCC, el sexto informe de evaluación de IPCC (Rble: M.J. Sanz)