BC3. Basque centre for climate change – Klima aldaketa ikergai

Objetivo 4. Apoyar la toma de decisiones para lograr una adaptación correcta y eficaz

Este objetivo está dedicado a la adaptación y las políticas que la permiten. La adaptación al cambio climático hace referencia al “ajuste en los sistemas naturales o humanos como reacción a estímulos climáticos reales o previstos”, mientras que políticas de adaptación alude al diseño e implementación de instrumentos específicos que nos preparen para los cambios que ya se están produciendo o que está previsto que se produzcan. Junto con las aportaciones de otras Líneas de Investigación, el Objetivo 4 estará dedicado principalmente al Adaptation Lab RL, centrado en la economía de la adaptación, análisis de políticas de adaptación, valoración del riesgo climático, seguimiento de la adaptación y resiliencia al clima en la salud, el agua en el uso del territorio, las infraestructuras y la agricultura costera y urbana, centrándose en los efectos de las olas de calor, las inundaciones, las sequías, etc. Para ello, las metodologías aplicadas incluyen: análisis de costes y beneficios, análisis de la rentabilidad, análisis de riesgo, modelo estocástico, análisis de opciones reales, análisis de previsión y escenarios, análisis de políticas, evaluación en retrospectiva, valoraciones basadas en indicadores, dinámica de sistemas y mapas conceptuales. Hay cinco proyectos en curso (RESIN, OASIS, ALICE, WISE-UP, INHERIT) uno becado (COACH).

 

Actividad 4.1: Comprender los riesgos y la vulnerabilidad

Pretende lograr una buena comprensión de los efectos del clima relacionados con el aumento del nivel del mar, los cambios en los regímenes hidrológicos y las temperaturas, así como la exposición y vulnerabilidad de los sistemas sociales, medioambientales y económicos a dichos efectos. El resultado servirá para diseñar metodologías tanto cualitativas como cuantitativas para abordar los peligros, exposiciones y vulnerabilidades asociados. Para integrar conceptos más amplios del riesgo en los procesos de toma de decisiones y potenciar la gestión del riesgo se necesitará, muy relacionado con la Actividad 4.4., el desarrollo de tratos más sofisticados de la incertidumbre. (Rble: I. Galarraga)

Actividad 4.2. Diseño y valoración de políticas, instrumentos y soluciones de adaptación

Para desarrollar políticas y soluciones eficaces que potencien la resiliencia y faciliten los procesos de adaptación es necesario analizar los instrumentos económicos y financieros, comparar distintas opciones de políticas (en cuanto a costes, eficacia, equidad, sostenibilidad y mala adaptación, entre otros) y comprender los mecanismos del diseño de políticas. Con esta actividad queremos ofrecer apoyo en la fase de planificación de la adaptación en regiones y contextos específicos que también están explorando cómo abordar los efectos fuera del mercado y no instrumentales de distintas opciones de adaptación dentro de la valoración de políticas. El resultado también estará muy relacionado con la actividad 4.3. Además, se insistirá mucho en la adaptación general para planificar el desarrollo de una forma más amplia. Es decir, en vincular los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los países en vías de desarrollo y los indicadores de desarrollo sostenible en los países desarrollados. Como tema concreto, se seguirá haciendo especial hincapié en la salud (Jefe: A. Chiabai), incluyendo la interacción entre los distintos factores de estrés medioambiental (como la contaminación del aire y las olas de calor), el estilo de vida y aspectos de la conducta para aliviar los efectos y aumentar la resiliencia de la población, buscando interrelaciones sólidas con otros sectores (como la alimentación y la agricultura, la energía, el transporte y los ecosistemas naturales) incorporando aspectos relacionados con la equidad social. (Rbles: A. Markandya, A. Chiabai y E. Sainz de Murieta)

Actividad 4.3. Medir el progreso de la adaptación y comprender la dinámica de la adaptación

A medida que se van implementando políticas de adaptación ?incluidos inversiones, programas y acciones? surge la necesidad de medir si esas inversiones son eficaces para reducir la vulnerabilidad y crear resiliencia. Para ello se necesitan métodos, herramientas y marcos para llevar a cabo un seguimiento del avance real que se está produciendo en la adaptación. Esta información es muy relevante para las agencias de financiación y los gobiernos en distintas escalas (regional, nacional, internacional) que busquen dar prioridad a sus inversiones para lograr una adaptación eficaz y definir sus estrategias para tener acceso a la financiación de adaptación al clima. Centraremos nuestro trabajo en el desarrollo de una métrica sólida, bases comparables, enfoques de recogida de datos estandarizados y una buena orientación para evaluar el progreso de la adaptación (seguimiento de la adaptación), así como para ofrecer apoyo en la toma de decisiones en situaciones de profunda incertidumbre (en relación con la actividad 4.1). También incluye mejorar la comprensión de la dinámica de la adaptación en el pasado y en la actualidad. (Rble: M. Olazabal)

Actividad 4.4. Comprender las implicaciones de la incertidumbre

La valoración de riesgos tradicional se basa en la utilidad prevista. Aquí, adoptaremos un enfoque de modelo estocástico para calcular los daños derivados de eventos extremos, centrándonos en los eventos de cola (baja probabilidad-alto impacto). El análisis de opciones reales destacará el valor de introducir la flexibilidad en las políticas de adaptación y del aprendizaje. El análisis de sensibilidad global y el descubrimiento de escenarios valorará la sensibilidad de los resultados a la incertidumbre en parámetros del modelo. Estos enfoques cuantitativos serán potenciados por métodos que obtengan percepciones del riesgo y actitudes de los actores implicados. El resultado también incluye enfoques cualitativos (p.ej. valoración en retrospectiva) para estudiar cómo las fuentes de profunda incertidumbre pueden generar limitaciones en la previsibilidad. El resultado estará relacionado con la actividad 4.2. (Rbles: M. Newman y L.M. Abadie)

 







[X]
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y poder ofrecerle las mejores opciones mediante el análisis de la navegación.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Para más información pulse aquí.