Objetivo 6: Promover una investigación integrada interdisciplinar y transdisciplinar
El BC3 procura obtener una visión interdisciplinar de las causas e impactos del cambio climático en contextos socioecológicos amplios en varias escalas geográficas, temporales y de gobernanza. Eso incluye el desarrollo de una visión compartida para alinearse con los objetivos propuestos 1-5. Como paso clave adicional, el BC3 está preparado para un movimiento transdisciplinar hacia la búsqueda de soluciones de manera que se diseñen conjuntamente con los responsables de la toma de decisiones en el mundo después del COP21 y los ODS. Proponemos promover la incubación de ideas innovadoras a través de Proyectos Estratégico Integradores (SIP) en torno a temas o al desarrollo de metodologías/herramientas integradoras. En ese sentido, están previstos dos SIP con enfoques integrados impulsados por la demanda centrados en un sistema natural y humano asociado en múltiples escalas. Además, destinamos recursos a algunos Pequeños Proyectos Sherpa (PPS) para explorar las ideas innovadoras que surjan.
En cuanto a los SIP, ya están previstos los siguientes:
Proyecto 1: Abordar el nexo tierra-alimento-salud hacia la sostenibilidad
Durante las próximas décadas veremos desafíos y oportunidades únicas en cuanto a integración de las políticas del territorio, la alimentación y la salud en el contexto de los desafíos de la mitigación y la adaptación al cambio climático, y la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible. Uno de los retos claves es de nuevo la naturaleza multisectorial y las complejas interrelaciones entre las diversas dimensiones del desarrollo sostenible. Dado el papel esencial de los gobiernos locales en la promoción de transiciones a la sostenibilidad, esos tejidos son significativos desde el nivel local al internacional, pues vinculan las políticas contra el cambio climático con las prioridades de desarrollo en múltiples escalas. En el contexto de escenarios futuros, los modelos de evaluación climática operan en distintas escalas. En muchos casos, se centran en sectores específicos sin fijarse en las sinergias y complejas interacciones entre macro, meso y microescalas (p.ej. global, país/región, granja/empresa/individuo) y sectores (p.ej. energía, uso del territorio, alimentación, salud). Así, ofrecen una información parcial y sesgada sobre los costes y beneficios de distintas vías de mitigación, y omiten compensaciones y sinergias potenciales, sobre todo en relación con algunas de las dimensiones más críticas de la mitigación del cambio climático: el territorio, la alimentación, la energía y la salud. Es esencial, pues los gobiernos están trabajando en serio en la implementación de sus Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional, y se llevarán a cabo procesos globales de balance con regularidad para evaluar sus avances.
Hasta el momento, los científicos han abordado algunos de estos temas utilizando métodos sacados de disciplinas concretas. En cambio, el BC3 aplicará un enfoque sistémico con múltiples escalas desarrollado asociando herramientas de elaboración de modelos internas ya existentes (p.ej. GCAM, FASST, SIMSWASTE) que operan en distintas escalas espaciales (del nivel global al de la granja), además de integrar la experiencia de las ciencias sociales, naturales y de la salud, que nos permitirá explorar este importante nexo. Como primer paso, nos centraremos en analizar las consecuencias medioambientales, sociales (incluidas la salud y el comportamiento), económicas y tecnológicas de las trayectorias de mitigación relacionadas con la alimentación (en distintos niveles y en diferentes condiciones socioeconómicas y climáticas). Los temas de uso del territorio, sobre todo los bosques, se consideran vitales para lograr las reducciones de las emisiones prometidas en muchos países y para cumplir las estrategias a largo plazo. Para cubrir esta necesidad hay que entender los procesos biológicos y los potenciales, pero también los impulsores socioeconómicos, además de una base sólida para una planificación meticulosa que garantice los resultados distributivos equitativos y que la seguridad alimentaria y los derechos sobre el territorio no se vean afectados, además de tener muy en cuenta los efectos en los sistemas terrestres naturales y de gestión humana. Algunos ejemplos de este enfoque son determinar los costes externos de la producción de carne y productos lácteos para la sociedad, y valorar el potencial de implementar cambios en los sistemas de producción junto con cambios en la dieta, reduciendo las emisiones netas de gases de efecto invernadero y los potenciales efectos en la salud humana, el bienestar animal, los bienes y servicios del ecosistema y la competencia en el uso del territorio. En el ámbito del consumo, empezamos a estudiar las consecuencias medioambientales, climáticas y para salud de los cambios de conducta en relación con las dietas y las opciones de movilidad. También hemos empezado a trabajar, en colaboración con la FAO, en el análisis del uso del territorio global en relación con la demanda de biomasa para alimentación, energía y productos de madera. También examinaremos la información geoespacialmente explícita que ofrecen instituciones internacionales (WRI) y los informes gubernamentales (informes nacionales como BUR, comunicados nacionales, inventarios de gases de efecto invernadero, etc.). Hay dos proyectos relevantes en curso (TRANSRISK-H2020 EU y G-LUCA-FAO. (Rbles: A. Del Prado, M. González, I. Arto, A. Chiabai and M. J. Sanz.)
Proyecto 2: Asociación de modelos integrados
Antes los científicos apuntaban los datos en libretas. En la era digital, necesitamos que los datos y modelos científicos se puedan encontrar, sean FAIR-Findable, Accesible, Interoperable and Reusable (fáciles de encontrar, accesibles, interoperables y reutilizables)- para ayudar a individuos, empresas y gobiernos a tomar decisiones informadas. Un panorama de información completamente conectada utilizando una forma de compartir y vincular datos y modelos que sea abierta, segura y precisa, “parecida a la Wikipedia” puede permitir una ciencia intensiva en datos y una toma de decisiones en una escala aún por imaginar. Aún así, los medios intelectuales y tecnológicos para lograr este enfoque se encuentran en una fase inicial. Con el proyecto ARIES como principal motivación, el BC3 ha sido pionero en ofrecer innovaciones con el potencial de hacer realidad esta idea, y ha llamado la atención de prestigiosas instituciones internacionales como el USGS, Conservation International, entre otras. Como reacción al enorme interés suscitado por esta investigación, el BC3 está creando una red de instituciones en la que cada participante puede asegurarse, mediante aportaciones anuales de varias dimensiones, una parte de la propiedad de los productos de esta investigación, de manera que se garantiza tener voz en la toma de decisiones y la priorización de tareas y funciones de las herramientas de software, ofertas de formación personalizadas, y prioridad en el apoyo para las colaboraciones. El BC3 lanzará la Asociación de Modelos Integrados (IM) a finales de 2017, y reúne a las instituciones que participarán en el diseño y creación de un panorama de información completamente integrada para la ciencia del futuro. Eso permitirá ofrecer apoyo al personal técnico que pueda garantizar una satisfacción constante del usuario además de permitir que ARIES y IM crezcan y se garanticen los recursos para el desarrollo y mantenimiento del software. Los cuatro sectores principales del enfoque de modelos integrados desarrollado en el BC3 son: Semántica ((BC3 ha desarrollado una base para definir visiones del mundo en las que la integración sea práctica, creando lenguajes y herramientas que haga que la semántica de las observaciones científicas sea más fácil de especificar, comprender y usar; Datos abiertos y vinculables (para ofrecer un marco que se pueda accionar inmediatamente, con una infraestructura que funcione para permitir la publicación de datos anotados semánticamente como objetos de investigación de primera clase, de manera que se puedan encontrar en internet, se puedan leer y entender, tanto por ordenadores como por personas); Modelos abiertos y vinculables (modelos con una semántica correcta, inteligencia artificial que pueda asociar de manera transparente los datos y modelos adecuados en el momento, lugar, problema y escala seleccionados para permitir que las máquinas puedan gestionar la complejidad de crear y hacer funcionar modelos); Infraestructura de software (la asociación complementa, crea y actualiza el trabajo teórico de integración semántica, incluidas herramientas e interfases para usuarios finales, modeladores y administradores de red, y el IM prooporcionará y actualizará documentación y recursos comunitarios para el debate, ayuda al usuario y detección de errores, y se están creando herramientas para crear modelos de forma participativa y gráfica que se pueda traducir directamente en plantillas para los modelos de trabajo).
La asociación reunirá a instituciones que podrán influir en el desarrollo y diseño de IM mediante la participación en juntas directivas, y recibirán apoyo en los proyectos colaborativos, de manera proporcional a su contribución. Los socios educativos podrán solicitar formación en IM del personal del BC3. Todos los productos de la iniciativa serán de fuente abierta y estarán disponibles para todo el mundo. (Rbles: F. Villa, S. Balbi, J. Martinez y M. J. Sanz).